Misión y visión

Gestionamos la Geología, la Minería y la producción de sal, como Organización Superior de Dirección (OSDE) perteneciente al Ministerio de Energía y Minas de Cuba.

A esta estructura se subordinan 8 empresas con diferentes misiones, un laboratorio central y un centro de investigaciones, distribuidos por todo el país.

Nuestra misión es desarrollar la explotación y comercialización diversificada, racional y eficiente de los recursos minerales y la sal, así como la prestación de servicios técnicos especializados asociados a estas industrias, de manera compatible con el medio ambiente y garantizando adecuados estándares de seguridad y salud en el trabajo.

Tenemos la visión de consolidarnos como líderes nacionales en la producción, comercialización en fronteras y exportación de sal y minerales metálicos, industriales y preciosos, así como en la prestación de servicios técnicos especializados asociados a estas industrias, en un contexto caracterizado por altos estándares de seguridad y salud en el trabajo y el respeto a las regulaciones medioambientales.


Prioridades

Las prioridades organizacionales de nuestro Grupo están dirigidas a la producción de minerales, la sal y los servicios asociados a este sector.

Nuestra responsabilidad corporativa también comprende la definición de actividades hacia las mujeres y hombres que forman parte de nuestros colectivos, y las comunidades que rodean nuestras áreas de actuación. Por ellos, exigimos el uso de medios de protección en correspondencia con las diferentes labores y realizamos controles ambientales habituales a nuestras plantas, que evitan posibles afectaciones a las comunidades que nos rodean.

Política Integrada de medioambiente, calidad y salud y seguridad en el trabajo

El Grupo ha establecido como política la gestión efectiva de sus procesos para garantizar la ejecución de la misión, con el fin de satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, la preservación del medio ambiente y la prevención de los riesgos laborales.

La alta dirección se encuentra comprometida con esta política y con el cumplimiento de las regulaciones legales en estas materias, mejorando continuamente el desmpeño de las funciones, así como estableciendo y revisando los objetivos para lograr el cumplimiento.

El personal de nuestra organización conoce, entiende y se siente comprometido con esta política y cuenta con las competencias, experiencia y recursos para ponerla en práctica.


Historia

Los orígenes de las actividades que hoy gestiona nuestro Grupo, pueden fecharse en el propio descubrimiento de nuestro territorio por los españoles. Una de las motivaciones fundamentales de la expedición de Cristóbal Colón fue la perspectiva de encontrar riquezas minerales, particularmente oro.

Con el triunfo de la Revolución, en 1959, se tomó la decisión de establecer un programa encaminado a precisar y desarrollar el potencial minero del país. En 1959 se creó el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que tenía en su estructura el Departamento de Montes y Minas.

El INRA incluía también el Departamento de Industrialización, dirigido por el comandante Ernesto Che Guevara, quien visitó en el propio año 1959, las minas de cromo existentes en Cayo Guam en Moa.

El 23 de febrero de 1961 se creó el Ministerio de Industrias, dirigido por el Che, con la misión de atender el desarrollo del petróleo, el azúcar, entre otros sectores, donde también ocupó el cargo de Viceministro el Capitán Jesús Suarez Gayol. Ese mismo año se creó la Empresa Consolidada de la Minería, radicada en Empedrado y Aguiar, dirigida desde sus inicios hasta 1965 por el Capitán Alberto Fernández Montes de Oca, quien fuera sucedido por Juan Fleites Melo.

En estos primeros años solamente había dos geólogos de origen cubano, por lo que se prepararon las condiciones para formar el capital humano necesario que permitiera desarrollar el país en esta área. En 1965 se creó el Servicio Geológico Nacional, con el propósito de precisar las características geológicas del país, revelando la presencia de yacimientos de minerales.

En el año 1962 se creó el Instituto Cubano de Recursos Minerales (ICRM) y se reiniciaron los levantamientos geológicos a diferentes escalas, trabajos topográficos, geoquímicos y geofísicos, de perforación y laboreos mineros.

En 1965 se fusionaron la Empresa Consolidada de la Minería y la Empresa de la Sal.

En 1968 se extinguió el Ministerio de Industrias y se crearon Ministerios sectoriales. La minería, salinas y sus actividades asociadas, fueron adscriptas al Ministerio de Minería, Combustible y Metalurgia.

El 10 de diciembre de 1976 se formó el Ministerio de Minería y Geología, dirigido por Manuel Céspedes Fernández, que integró también la atención al desarrollo de la producción de sal, extinguiéndose la Empresa Consolidada de Minería y la Empresa de la Sal. Ese mismo año, se creó la Empresa Minera Habana.

Desde finales de los años 70, se desarrollaron múltiples actividades para garantizar el conocimiento, desde el punto de vista geológico, del territorio nacional.

El 10 de enero de 1980, por el Decreto 37 se creó el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS).

El 16 de septiembre de 1982 se creó la Unión de Empresas de Minería y Sal.

El 26 de septiembre del 1991 se fusionaron la Unión de Geología con la Unión de Minería y Sal y se formó la Unión Geólogo Minera, para la atención al desarrollo de la geología, minería y la sal. Este nombre fue cambiado a Unión Geominera en 1996.

A inicios de la década de los ´90 del pasado siglo, se produjo la apertura a la inversión extranjera en el sector de la minería nacional. En esta etapa se crearon las sociedades económicas mixtas Holmer Gold Mine S.A., Siboney S.A., Republic, Miramar, entre otras. Su principal propósito fue el desarrollo de trabajos de exploración, en áreas potencialmente perspectivas.

El 17 de febrero del 2000 fue constituido oficialmente el Grupo Empresarial Geominsal, con subordinación al Ministerio de la Industria Básica; hasta que, mediante el Decreto Ley No. 301 del 9 de octubre del 2012, fue creado el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como organismo de la Administración Central del Estado, para la dirección y control en los sectores energéticos, geológicos y mineros del país.


Han sido imprescindibles…


Fidel Castro

No es posible hablar de la minería cubana si no se hace referencia al rol de Fidel Castro en la impulsión de múltiples programas que permitieron el desarrollo de este sector.

Fidel fue un impulsor permanente de programas que permitieron el conocimiento geológico de Cuba y la posterior explotación de los recursos existentes en el país.

Raúl Castro

En su condición de Ministro de las Fuerzas Armadas, primero y de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, posteriormente, Raúl Castro ha estado al tanto de los principales programas de la minería y sus actividades relacionadas.

Ha visitado plantas históricas, como la de Minas de Matahambre, interesándose por el estado de la explotación de los recursos y las condiciones de trabajo existentes en el lugar.

Jesús Súarez Gayol

Combatiente internacionalista cubano, miembro del Movimiento 26 de Julio y uno de los hombres de la guerrilla del Che en Bolivia, conocido como el Rubio. Fundador del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) en Camagüey. Con el triunfo de la Revolución Cubana, Suárez Gayol enfrenta otras tareas. Dirige varias empresas azucareras en Cuba, entre las que se destaca el Central Azucarero Braulio Coroneaux (antiguo Ingenio Macagua, primer central azucarero nacionalizado por la Revolución). Cuando es convocado por el Che para viajar a Bolivia, ocupaba el cargo de viceministro de Industria.

René Ramos Latour

Combatiente revolucionario cubano, comandante del Ejército Rebelde y jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio a la muerte de Frank País en julio de 1957.  Comenzó a trabajar en 1954 en la planta minera de Nicaro. El 30 de julio de 1958, resultó mortalmente herido y sus compañeros lo trasladaron hasta un pequeño caserío llamado Hormiguero. Hacia allí se encaminaron los médicos guerrilleros Ernesto Guevara y Sergio del Valle Jiménez para prestarle asistencia, pero cuando lograron llegar ya René Ramos Latour había fallecido.