Ley de Minas

La Ley No. 76, promulgada el 23 de enero de 1995, establece la política minera del país y las regulaciones jurídicas de esta actividad.
De esta forma se garantiza el marco legislativo para la protección, el desarrollo y el aprovechamiento racional de los recursos minerales en función de los intereses de la Nación, trazando directivas obligatorias controladas por los funcionarios del Gobierno vinculados con la actividad.
Reglamento de la Ley de Minas

El Decreto 222 del Consejo de Ministros, promulgado en 1997, establece el Reglamento para la aplicación de la Ley de Minas.
Curiosidades

Desde el mismo inicio de la colonización española de la isla de Cuba, en 1511, se encargó a Pánfilo de Narváez la exploración de los recursos minerales del territorio. Estos constituyeron los primeros trabajos de prospección geológica realizados por los españoles.

El yacimiento mineral de El Cobre (Santiago de Cuba) fue descubierto allá por el año 1530 y de inmediato comenzó a explotarse, siendo la primera mina de cobre de la América colonial. Su explotación se extendió, de forma interrumpida, por casi 5 siglos hasta el 2001, fecha en que definitivamente se cierra la mina.

La Mina de Matahambre (Pinar del Río) en su tiempo llegó a ser la mina más profunda de América, y su planta de beneficio, una de las más eficientes del mundo. Constituida en mina-escuela, por ella pasaron generaciones de geólogos y mineros cubanos. Después que cerró en 1997 fue declarada Monumento Nacional.

Las cuatro ramas principales de la minería de minerales sólidos en Cuba, son las del níquel, el cobre, el oro y la minería de rocas y minerales industriales. Esta última es de primera importancia, pues produce los principales materiales de construcción y materias primas necesarias para muchas ramas industriales de servicio a la sociedad.